·
Información general
·
Territorios
·
Mapas
·
Indicadores
·
Documentos sobre el municipio
·
Galería de fotos
·
Turismo
Información general
En esta sección
encontrará la siguiente información:
·
Identificación
·
Símbolos
·
Historia
·
Geografía
Nombre del municipio: ZAMBRANO BOLÍVAR
Código Dane: 13894
Gentilicio: Zambranero
Otros nombres que ha recibido el
municipio: Zambrano
Escudo
![]() |
ESCUDO MUNICIPIO DE ZAMBRANO |
El Escudo fue diseñado en base al
realismo de la cultura, riqueza, costumbres y muy particularmente del saber de
sus artistas. En la parte superior presenta un emblema el cual lleva el nombre
del Municipio y la fecha en que fue fundado. Está dividido en Tres (3) partes.
La parte superior representa el majestuoso río Magdalena y en él, al hombre Zambranero, laborando en una de sus importantes fuentes de su economía, la pesca. La parte central una faja blanca con el lema "Fuerza y Voluntad", lo primero porque el Zambranero ha sido fuerte ante cualquier decisión o calamidad y lo segundo por qué siempre ha tenido interés para el trabajo como para el progreso.
La parte inferior presenta al campesino Zambranero con las riquezas vegetales de nuestro suelo, como el tabaco y el maíz. Su armadura esta presentada en arcilla, ya que este material básico es utilizado por los artesanos y muy particularmente por nuestros antepasados; en la parte superior de la margen se encuentran dos cuerpos unidos significando la unión que siempre nos ha caracterizado. El autor del Escudo fue el maestro Daniel Vergara Guerra, creado en el año 1988.
La Bandera está formada por los colores blanco y rojo, el primero va en
fondo y el segundo adorna los vivos a su alrededor.
El blanco representa la hospitalidad, la amistad, el amor por nuestros
semejantes, y más que todo la paz que todos deseamos y que ha sido nuestro
estandarte donde quiera que llegamos.
El rojo representa la cultura y todo el folclor, y alegría del pueblo
Zambranero. Este color nos da a entender el amor que sentimos por
los demás, dos colores que se unieron para declarar la paz y el amor que
sentimos los Zambraneros por toda la humanidad.
Esta bandera fue gestionada por los alumnos del Colegio Cooperativo y el Profesor Cleodomiro Valberde. Fue creada por el maestro Daniel Vergara Guerra en el año 1988.
Esta bandera fue gestionada por los alumnos del Colegio Cooperativo y el Profesor Cleodomiro Valberde. Fue creada por el maestro Daniel Vergara Guerra en el año 1988.
Himno
Autor: Pedro Cumplido Niño y Froylan Martínez G.
Audio:
Letra:
“Himno de Zambrano Bolívar”
I
Oh Zambrano, Zambrano querido, Sois fuente de un riego ideal, de ambiente amoroso y tranquilo sincero, pujante y sin par (Bis).
II
Eres patria para todos iguales tierra hermosa para trabajar, bonanza que busca tus lares con afecto y completa lealtad (Bis).
III
Oh Zambrano mi pueblo querido por eso te amo y te quiero por tanto yo nunca te olvido sois luz, mi vida, mi pueblo.
IV
Sois tierra de inmensa alegría emporio de bellas mujeres que adornan con gran bizarría al fulgor de tus calles alegres.
V
Para ser tu patrono sagrado Dios aquí delegó un capitán que fue el más grande soldado valiente Mártir San Sebastián.
VI
Sois cultura amor y adoración el alma de un pueblo enamorado que lucha con gran inspiración por dejarte este himno emocionado a ti, bello pueblo de Zambrano como símbolo de gran superación.
Sois cultura amor y adoración el alma de un pueblo enamorado que lucha con gran inspiración por dejarte este himno emocionado a ti, bello pueblo de Zambrano como símbolo de gran superación.
Fecha de fundación: 20 de enero de 1770
Nombre del fundador: Don Álvaro de Zambrano
Reseña
histórica:
En el diccionario
Geográfico Agustín Codazzi registrado el nombre de don Álvaro de Zambrano como
fundador de este municipio en el año de 1770, sobre su territorio que fue
asentamiento indígena, fundamentalmente de las familias de la tribu malibú. También
se hablan de los delineamientos de este municipio por parte de don Antonio de
la Torre y Miranda, quien para el año 1778 delimitó área del vecino municipio
del Carmen de Bolívar.
Zambrano fué
erigido en Villa en 1772, con el nombre eclesiástico de San Sebastián de las
Playas Blancas, fue creado como municipio en el año de 1856 y perteneció a la
provincia de Cartagena y ratificado por la ordenanza No. 04 de 1970.
Este municipio fue
desde la era primitiva, un pueblo muy ligado al río magdalena como punto de
transacciones mercantiles hacia la Región de los Montes de María a lo largo y
ancho del río y con una mano de obra dedicada mayormente a la pesca y a los
muchos oficios que este medio natural proporcionaba. Del Trabajo indígena se
pueden mencionar sitios arqueológicos, entre ellos, La Finca Bucarelia,
constancia de esto las muchas excavaciones realizadas por el Arqueólogo
Austriaco RICHEL DOLMATOFF. por la vida tan abnegada y de plena entrega en su
fé cristiana llevada por San Sebastián, este pueblo lo acoge como un patrono y
todos los años, el 20 de Enero se le rinde tributo con misas, procesiones y
actos que demuestran la verdadera fé del Zambranero, nuestra parroquia también
lleva este nombre "San Sebastián", existieron grandes fábricas de
jabón es, cigarrillos, mantequilla, productos que eran exportados hacia otras
regiones por el Río Magdalena y para la zona Montes de María a través de
carreteables de aproximadamente 40Kms totalmente destapados.
Hasta la década de
los setenta, Zambrano fue de primer orden fluvial a nivel nacional y atracadero
de barcos de gran magnitud, tal como el "Santa Elena", "Capitán
de Caro", "El Humboldt" y muchos más. Recordando parte de la
historia, el libertador Simón Bolívar, visitó esta población en dos ocasiones;
una de ellas en el año 1815 cuando el "Libertador" tenía una cita
concertada con el general Manuel del Castillo y Radas, quien no acudió al
encuentro partiendo entonces el "Libertador" hacia Cartagena con la
intención de sitiarla. Simón Bolívar se hospedó en casa de la familia Campillo.
Hoy por hoy existe
esta vivienda completamente restaurada y donde muy pronto se inaugurará la Casa
Museo Bolivariana. En Zambrano se destacaron en el campo de las letras, Marcos Ramírez
Mendoza, Aníbal Noguera Mendoza, autor del libro "Colombia Bajo las
Sombras de sus Árboles", Manuel Lora Meza, a quien se le rindió tributo
con su nombre a la Casa de la Cultura, en la actualidad se pueden destacar Luis
Estor Tapias Crucimesista, de las revista Cricimes y Cruci-Amena, Rafael Vega
Jácome, Quien ha escrito los libros "Cuento del Purgatorio" y
"Los de Abajo", Guillermo Oeding Arroyo autor del libro
"Zambrano Cuna del Cebú", Villareal Atencio autor del libro "Árbol
Vaca".
Existió en el
Municipio la Jazz Band Tropical Club, conformada por grandes maestros de la música
como Manuel Froilán Martínez. Humberto y Martin Hernández, Néstor
Chaparro, Rafael Cáñamo Mulford, Miguel Díaz y Muchos más. Hoy existen o se
cuenta con dos Bandas Musicales producto de la enseñanza de estos profesores.
En 1920 se inicia el transporte fluvial de carga y pasajeros con el Barco a
Vapor "Hamburgo".
El primer alcalde
del municipio de Zambrano fue "Enrique Ochoa" en el año 1916.
Descripción Física:
El Municipio de Zambrano, hace parte
de la Sub Región Montes de María, Ubicada en la parte central del Departamento
de Bolívar junto a La Serranía de San Lucas y conformada además por los
municipios de: El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, El guamo, María la
Baja, San Jacinto y Córdoba. Hidrología, el sistema hídrico municipal,
pertenecen a la vertiente 3, constituida esta por las cuencas que nacen en los
Montes de María y que drena sus aguas directamente hacia el Río Magdalena. Está
compuesto por el arroyo El yeso, afluente del arroyo Raicero, Arroyo
Mancomujan, Arroyo Raicero localizado al sud oeste de la cabecera Municipal,
desemboca en la Ciénaga Grande de Zambrano, Arroyo tacaloa afluente del Arroyo
Raicero, Arroyo Tosnovan localizado al este de la cabecera Municipal. Ciénaga
el Chivo, Ciénaga Larga, Ciénaga Salitral, Ciénaga Soledad, Ciénaga Tabacal, etc.,
su interacción e inter-relación, depende de las condiciones climáticas de las
regiones que componen el sistemas y estado en que se encuentran después de cada
periodo de estación la importancia de cada una de estas depende de la función
que cumplen y el grado de alteración que han sufrido.
Límites del municipio:
Tiene una extensión aproximada de 302
Km2, equivalentes a 30.200 hectáreas., limita al norte
con el municipio de San Juan Nepomuceno, al sur con el municipio de Córdoba, al
este con el municipio de Plato (Departamento del Magdalena) y al oeste con el
municipio del Carmen de Bolívar y San Jacinto.
El Municipio de Zambrano hace parte
de la sub-región Montes de María, ubicada en la parte central del Departamento
de Bolívar junto a la serranía de San Lucas y conformada además por los
municipios de: El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, El Guamo, María la
Baja, San Jacinto y Córdoba. Geográficamente está ubicado a la margen izquierdo
del Río Magdalena a 60 Kms aguas arriba de la entrada del canal del Dique en
Calamar en el Departamento de Bolívar y en la sub-región de los Montes de María,
entre los paralelos 9° 45’ y 10° 8’ de longitud Norte y los Meridianos 74° 45’
75” de Longitud Oeste. Su acceso se puede hacer por vía fluvial y terrestre. Se
encuentra a 168 Kms de la capital del departamento. Tiene una altura sobre el
nivel del mar de 20 metros. El Municipio está ubicado sobre el Corredor del
Carmen de Bolívar, Zambrano, Plato, El Difícil, Bosconia y Valledupar hasta
empalmar con Maicao y Venezuela.
Extensión total: 302 Km2
Extensión área urbana: 4.6 Km2
Extensión área rural: 297.4 Km2
Altitud de la cabecera municipal
(metros sobre el nivel del mar): 20 Metros
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 168 Km de Cartagena.
El municipio de Zambrano es
eminentemente agrícola, gira alrededor de la agricultura tradicional, siendo el
potencial actual los aluviones ( una planicie aluvial formada por los
sedimentos y materiales que arrastra el río Magdalena, corresponde a esas áreas
planas o ligeramente inclinadas llamadas islas y/o playas que retienen un
potencial de materia orgánica que la hacen rica en nutrientes para la siembra
de cultivos) y las playas donde se explotan los cultivos de serenos, la
ganadería de doble propósito en pequeña escala, la pesca artesanal que es la
actividad de mayor mercado en la región por la época de subienda y el
aprovechamiento de los cuerpos de agua que rodean el Municipio, el comercio
informal que presenta un desarrollo bajo con tendencia al crecimiento; la
generación de empleo que fomenta la Empresa Monterrey Forestal y la
Administración Municipal; la vinculación de empresas vecinas caso de C.I.
Tairona con el fomento del cultivo de tabaco negro tecnificado. El diario vivir
de los Zambraneros se centra en ir y venir de los pequeños productores ubicados
en las islas y playones, los campesinos que se desplazan a sus parcelas en
Tierra firme y regresan por la tarde, los pescadores nocturnos que regresan y
los diurnos que salen a su faena en busca del complemento alimenticio, los
empleados directos e indirectos de Monterrey Forestal, los vendedores ambulantes
de productos agrícolas y los conductores ubicando los vehículos en sus turnos
para el desplazamiento hacia Plato(Magdalena) , El Carmen de Bolívar, Córdoba
etc. La yuca es el principal renglón de explotación seguido por el maíz. Esta
es cultivada de manera tradicional con variedades: venezolana, blanca mona y
criolla, abasteciendo el mercado local y regional el maíz es para el consumo en
mazorca verde y los derivados del mismo, en pequeña escala encontramos guayaba,
mango, papaya. La Asociación de la Empresas Asociativas de Trabajo, la
constituyen las diez empresas mencionadas anteriormente , de las cuales hacen
parte 62 campesinos quienes tienen instalada 340 hectáreas de Gmelina asociadas
con yuca, maíz, fríjol, ajonjolí. Para el año 2004 de acuerdo con el
Subproyecto Agroforestal del Proyecto de la Alianzas Productivas para la Paz,
está programado abrir 500 hectáreas de Gemelina y 250 hectáreas de cultivos
transitorios (maíz, maní, ajonjolí). Dentro del gremio de pescadores contamos
con tres agremiaciones: Cooperativa de Pescadores de Zambrano (Coopezam), con
175 socios, Asociación de Pescadores de Zambrano (Asopezam), con 60 socios y la
Cooperativa Agrícola y Pesquera de Zambrano (Coopapez), con 30 socios. La pesca
la realizan de manera artesanal en los distintos cuerpos de agua : Río
Magdalena, Ciénaga Grande de Zambrano, Ciénaga de Salitral, Ciénaga de Blas
Anillo, Ciénaga del Manglar, Ciénaga de Playoncito, Ciénaga de Caño Negro, las
represas de Bongal, Florida, La Tuna y Tosnovan y ciénagas circunvecinas, ademas actualmente cuenta con cultivos de palma africana
.
Aéreas: Pista
Monterrey Forestal (Privada)
Terrestres:
Carretera Troncal del Caribe
Pavimentada que comunica a Él Carmen de Bolívar, distancia se 39 Kms, carreteables
destapada de 25 Kms que comunica con el Municipio de Córdoba Bolívar.
Fluviales:
Rio Magdalena, que nos
comunica con todos los pueblos ribereños del Magdalena, Atlántico y el
Departamento de Bolívar.